Exit Path Unblocked: Ensuring Safe Escape Routes in the Workplace

Comments · 102 Views

Acciones
Los especialistas deben contar con un equipo técnico preparado para dictaminar todos los posibles peligros a los que puede estar expuesta una empresa.

Acciones

Los especialistas deben contar con un equipo técnico preparado para dictaminar todos los posibles peligros a los que puede estar expuesta una empresa. El plan de emergencia de una compañía es un documento oficial que tiene dentro los pasos a seguir en caso de una eventualidad en la cual se logre ver cubierta una organización. El propósito es evitar situaciones desfavorables y facilitar acciones para accionar eficazmente ante cualquier clase de urgencia. Uno de los elementos más esenciales del plan de urgencia es el plano, para entender de una manera rápida la visión del centro de trabajo, las vías de evacuación y su sentido, la ubicación de los medios de protección, etc. Concertando métodos de acción coordinada para casos de emergencia interna o externa. Y disponiendo de los elementos esenciales necesarios para llevar a cabo la contestación establecida.

Enumera las acciones a seguir en caso de una emergencia

El proceso de formulación y consolidación del PHE, es una activa continuada que debe ser participativa. Implicando a todos y cada uno de los causantes en el análisis y resolución de las múltiples circunstancias que puedan presentarse socias a posibles ocasiones de emergencia o desastre. Una vez redactado el Plan de Emergencias, estando informados todos y cada uno de los miembros de la empresa, habiendo tomado las medidas de optimización pertinentes, etcétera., se hace necesario la implantación práctica del mismo. Por consiguiente se realizarán periódicamente (de manera de forma anual) alarmas y simulacros de urgencia, bajo la dirección del Jefe de Urgencia. Tras cada simulacro se emitirá un informe donde se reflejen los aspectos en general del simulacro efectuado tal como más que nada los puntos que deben mejorarse para futuros ejercicios.

Para ello, el Hospital debe estar en disposición, por un lado, de adelantarse al rincón de la crisis y, por otra, «esponjarse» para una recepción masiva, sin considerar el aflujo de múltiples víctimas como una «invasión». La tarea de proporcionar unos cuidados asistenciales inmediatos recae instantánea y de manera directa sobre los enfermeros, médicos y centros de salud mucho más cercanos a la zona siniestrada. El impacto de la catástrofe sobre los recursos sanitarios de la red social se genera instantáneamente y pide que se encuentren dispuestos para confrontar con la masa de accidentados. El Plan Andaluz de Emergencias y Urgencias es el instrumento organizativo del Servicio Andaluz de Salud responsable de orientar y marcar las pautas a proseguir en la atención a las urgencias y urgencias. De igual manera, revisa periódicamente los números de contacto para corroborar que están actualizados. Por servirnos de un ejemplo, puedes efectuar llamadas de verificación para entender si el número continúa perteneciendo al servicio que necesitas o si es tiempo de agregar un nuevo contacto.

Spirgi señala que el manejo más eficiente de un elevado número de víctimas exige una organización de los servicios muy diferente de la de rutina. Afirma que el «plan hospitalario en caso de desastre designa la composición de mando que hay que adoptar en caso de desastre…[Un] equipo de mando (compuesto por un funcionario de alto nivel cualificado de las divisiones médica, de enfermería y administrativa)…dirigirá al personal y a los elementos auxiliares precisos». Puede decirse que se está frente a una urgencia cuando se genera una situación que pone en riesgo prominente la integridad física de las personas que llenan un centro hospitalario. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, establece que las empresas, teniendo en cuenta el tamaño, su actividad y la presencia de personas ajenas a exactamente la misma, deben analizar las posibles ocasiones de urgencia y adoptar las medidas primordiales en temas de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación. Tienen que designar al personal solicitado de poner en práctica estas medidas y dotarle de la formación necesaria y del material adecuado.

En cambio, un pequeño comercio solo debe indicar la existencia de extintores, el recorrido de evacuación y poco mucho más. Lo primero que hay que hacer es nombrar un coordinador Brigada Socorrista general o responsable en caso de urgencia. Hay que describir cuál es su función y sus responsabilidades (por ejemplo, salir el último de cada planta, cerrar las puertas y las ventanas, revisar que no quede nadie en el edificio, etc.). La implementación del PHE debe ser un desarrollo impulsado y apoyado por los directivos del hospital. Así como por cada uno de los causantes de las áreas y los servicios en la institución.

La organización adecuada de los Servicios de Emergencias Hospitalarios necesita de un sistema de clasificación o triaje inicial de los pacientes a su llegada al Centro, de modo que se consiga un acceso de éstos rápido, dirigido y ordenado para atender, con prioridad, a los de mayor gravedad. Esta función se realiza, por regla general, por personal de Enfermería dentro de las Áreas llamadas, indiferentemente, de Triage, Clasificación o Priorización y que suelen constar de una Sala de Recepción y uno o 2 boxes anexos. Los gobiernos, organizaciones de respuesta y restauración, las comunidades y los individuos tienen la posibilidad de llevar a cabo acciones de preparación de cara a crear las habilidades necesarias para administrar toda clase de emergencias y poder una transición organizada de la contestación a la restauración sostenida. Como una manera de ayudarte en el avance de tu plan de urgencia, ahora te compartimos los pasos básicos para crearlo. Recuerda que necesitarás asesoría de especialistas, pero esto te va a dar la pauta para comenzar la planificación. Merced al plan de emergencia de una empresa, los líderes tienen la posibilidad de tomar medidas para detectar los riesgos potenciales y efectuar una lista de acciones para prevenirlos, mitigarlos o controlarlos.

Otro aspecto a apreciar es de qué manera se marcha a actuar en caso que no se logre aplicar el plan de evacuación porque esté obstruida una vía de evacuación, por servirnos de un ejemplo. Otro elemento clave es la descripción de los peligros interiores, para clasificarlos en riesgo prominente, riesgo medio y peligro bajo. Esta opinión se hace a partir de la existencia de instalaciones y aparatos eléctricos, calderas, depósitos de comburente o de productos peligros, cocinas, etc. Por otro lado, hay que identificar las diferentes instalaciones de protección contra incendios (luces de urgencia, señalizaciones, extintores, detectores automáticos de incendio, bocas de incendio pertrechadas, sistemas de fijación de extinción, avisador de alarma y pulsadores de alarma). Cualquier cambio en la infraestructura, la organización, los procesos funcionales, entre otros muchos, que se den en la institución.

Comments